Curiosidades Matemáticas...
Como no tengo muchas ganas de reflexionar, hoy
escribiré sobre las matemáticas, bueno, algunas curiosidades de sus orígenes…
El origen de la palabra matemáticas, proviene del
verbo griego mánthano que significa conocer,
pensar, aprender, aplicar; y su sustantivo es máthena, que significa conocimiento. De este sustantivo, se deriva
el adjetivo mathematikós, es decir,
los “chicos del conocimiento” que en latín son los mathematicus y en español somos los matemáticos. Algunos dicen
matemáticas y otros dicen matemática. Para mí, la palabra correcta es
matemáticas, pues mathematica en
latín es un sustantivo plural. Una cosa curiosa, es que en todos los idiomas,
la palabra matemáticas empieza con “mat”, salvo en holandés que es wiskunde.
Se dice que las matemáticas consisten en el arte del
cálculo. Cálculo viene del latín calculi,
que significa piedrecita (como los cálculos renales o los cálculos biliares), y
se debe a que en la antigüedad, se usaban piedrecitas para contar, y cuando ya
faltaron piedrecitas porque los números a usar empezaron a crecer se inventó el
ábaco, que tiene piedrecitas móviles para contar y calcular grandes cantidades.
Las ramas de las matemáticas son la aritmética, el
álgebra, la geometría y la trigonometría. Casi todas estas palabras provienen
del latín o el griego.
La Aritmética proviene del latín arithmeticus que a su vez proviene del griego aritmos, que significa número; y en efecto, la aritmética es la
parte de las matemáticas que estudia los números. La Geometría proviene del
latín, donde se llama exactamente igual, y ésta del griego geo que significa tierra y metria
que significa medida; pues en sus orígenes, se utilizaba para medir las tierras
para lo cual se empezó a dar con las propiedades de ciertas figuras, y al
final, resulta ser la parte de las matemáticas que estudia las propiedades de
las figuras en cualquier sistema dimensional, (lo más común, es en el plano y
en el espacio). La Trigonometría proviene del griego trigonos, que significa triángulo y metria que significa medida; y en efecto, es la parte de las
matemáticas que estudia a los triángulos. Si preguntan mi opinión, ésta para mí
no debería ser una rama de las matemáticas, sino una parte de la geometría…
Hasta aquí lo aburrido.
Lo interesante es el álgebra, (que aparte de ser la
única parte masculina de las matemáticas), es la parte de las matemáticas que
estudia lo abstracto, podría decirse que es la generalización de la aritmética.
Si buscan en Google o en Wikipedia, encontrarán que álgebra proviene del árabe al-yabr que significa recomposición; sin
embargo, eso no es cierto. Si bien esta palabra proviene del árabe, es gracias
al matemático Muhammad ibn Musa al-Khwarizmim (780-850), cuya obra cumbre se tituló
Hisab al-jabr wal muqabala (Ciencia
de la reducción y confrontación, que trata de ecuaciones). Jabr significa insertar, restaurar. Los traductores pasaron al-jabr a álgebra, y así se quedó…
Cabe señalar que este matemático, originó otra palabra
importante, Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, era conocido por sus amigos como Al-Khwarizmi,
y sistematizó una serie de reglas que permiten hacer un cálculo o resolver un
problema por pasos. Cuando tradujeron Al-Khwarizmi al latín, surgió Al-gorithmi, que pasó al inglés como Algorithm y al español como Algoritmo;
que es precisamente, el conjunto de reglas ordenadas y finitas que permiten
resolver problemas por etapas sucesivas.
Leonardo de Pisa (o Leonardo Pisano, 1180-1250), un
señor desconocido para la mayoría de la gente, fue un matemático muy famoso. Su
papá se llamaba Guglielmo, quien tenía el apodo de Bonaccio o Bonacci que
significa “bien intencionado”. Leonardo, escribió su obra cumbre que se llamó el
Liber Abaci (o el Libro del Cálculo, en
1202) donde expone entre otras cosas, una sucesión de números cuyos dos
primeros términos son el número 1 y los siguientes términos a partir del
tercero, son las sumas de los dos términos anteriores, y que la expone como una
solución para un problema de la cría de conejos: “Cierto hombre tenía una pareja de conejos en un lugar cerrado, y
deseaba saber cuántos se podría reproducir en un año a partir de la pareja
inicial, considerando que de forma natural tienen una pareja en un mes, y que a
partir del segundo mes se empiezan a reproducir”. Claro, después se
descubrió que esta sucesión aparece en la naturaleza de muchas formas: En la
distribución de las ramas de los árboles, en la distribución de las hojas en un
tallo, en los frutos de la piña, en las flores de alcachofa, en las piñas de
las coníferas, en el árbol genealógico de las abejas, en los caracoles, etc. aparte
que la sucesión está relacionada directamente con el número áureo o número de
oro (Φ).
No fue hasta después su muerte, que Leonardo fue
conocido como Filius di Bonacci (Hijo de Bonacci), o Fibonacci, su sucesión sale hasta en el Código Da Vinci de Dan Brown…
Aparte del Liber Abaci, Leonardo de
Pisa escribió Practica Geometriae (Geometría
Práctica, en 1220), donde difunde algunos conceptos de geometría dimensional, Flos super solutionibus quarumdam questionum
ad numerum et ad geometricam pertinentium (Ramillete de soluciones de
ciertas cuestiones relativas al número y a la geometría), donde resuelve 15
problemas matemáticos, Carta a Teodoro, donde resuelve 2 problemas, y el Liber Quadratorum (Libro de los números
cuadrados, en el año 1225, que curiosamente, es un número cuadrado: 352
= 1,225) y donde demuestra su famosa identidad.
El símbolo igual (=), recién fue inventado a propósito
en 1557, por el matemático Robert Recorde (1510-1558), el cual aparece por
primera vez en su libro The Whetstone of
Witte. Antes que él, se usaba aeq
(abreviatura del latín aequalis, que
significa “es igual”). Dije a propósito, porque el símbolo de la raíz cuadrada,
se creó de casualidad, producto de un “malentendido” de una carta que escribió
el matemático Christoff Rudolff en 1525, pues en esa época se solía colocar la
“r” minúscula antes del número para indicar que se trataba de la “raíz cuadrada
de ese número”, (es decir “r 2” significaba “raíz cuadrada de 2”). La cosa es
que Christoff escribió su “r” muy rápido, y le salió algo como “√” lo cual se
volvió tendencia, surgiendo el símbolo del radical…
Y para terminar, el sudoku no fue inventado por los
japoneses, sino por un arquitecto americano llamado Howard Garns, quien en mayo
de 1979 publicó el juego en “Dell Pencil Puzzles & Word Games” (N° 16), bajo
el nombre de “Number Place”. Años después, el grupo japonés Nikoli publicó el juego
de Garns en su revista Monthly Nikolist, bajo el título de Suuji wa dokushin ni Kagiru (数字は独身に限る = los números deben estar solos). Kaji Maki, presidente
del periódico fue quien lo bautizó, y para sintetizar quedó como Su-doku (algo así
como “número solo”). La competencia del grupo Nikoli, usó la denominación de
Garns, llamándolo “Nanpure” (abreviatura en japanglish: number place = namba
puresu = nanpure)…
Comentarios
Publicar un comentario