Entrevista en la Revista Gestión Pública y Control N° 9, septiembre de 2020
El 50,7%
del gasto público peruano está destinado hacia las adquisiciones públicas, lo
que nos hace uno de los países de la región que más compra. Sin embargo,
mantenemos un sistema de abastecimientos muy fraccionado, con procesos no
robustos que no alientan la competitividad, mejores precios, ni tampoco
innovación y que, por el contrario, genera muchas dudas por la corrupción que
padece el país. En medio de este panorama una nueva institución viene avanzando
en silencio enseñando un nuevo camino para el desarrollo de las compras
mediante procesos tecnológicos y el uso de economías de escala: PERU COMPRAS.
Para saber un poco más de lo que vienen haciendo, GESTIÓN PÚBLICA & CONTROL
decidió conversar con el jefe de dicha institución, el Licenciado Fernando
Masumura Tanaka.
Fernando
Masumura Tanaka
Licenciado en Matemáticas
Puras de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería y
egresado de la Maestría en Administración de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Ha seguido estudios de especialización en diversas instituciones
como ESAN, Banco Mundial, BID, entre otros. Cuenta con una larga carrera de más
de 25 años en el sector público
Entrevista: Juan Jiménez
Mayor
1. Perú Compras surge como una alternativa necesaria para homologar las adquisiciones en el Estado ¿Se viene alcanzando este objetivo?
La
Homologación es una facultad de los Ministerios; Perú Compras hace un
acompañamiento donde la parte crucial son las Mesas de Discusión Pública,
(finalista en las BPG 2019 en la categoría consulta y participación ciudadana),
donde la academia, los principales compradores y vendedores, gremios y sociedad
civil, opinan sobre los contenidos técnicos de los proyectos de fichas de
homologación. Además, Perú Compras debe opinar favorablemente antes de la
aprobación de las Fichas Homologadas, por el Ministerio correspondiente.
Al día de hoy
se han logrado aprobar 109 Fichas de Homologación, que contienen entre otros,
alimentos fortificados (MINSA), aulas prefabricadas (MINEDU), alumbrado público
(MINEM), requisitos para equipos claves y criterios de evaluación para obras
por tipos (MVCS), etc.
Dentro de la
estrategia global de Perú Compras, para la homologación se han detectado una
serie de ítems que se han dividido en listados enviados a los Ministerios, en
base a los cuales han aprobado sus planes de homologación. Actualmente, venimos
trabajando en 338 nuevas homologaciones.
Perú Compras
administra la plataforma de Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, que forma
parte del SEACE. Lo que buscamos, es reducir el esfuerzo del comprador y darle
herramientas.
Los momentos
en la compra, donde existe alto riesgo de corrupción, son dos: Cuando se elige
el producto, (pues al elaborar especificaciones técnicas o términos de
referencia existe el riesgo de contrataciones dirigidas) y cuando se elige al
proveedor (pues existe el riesgo de favorecimientos indebidos).
La plataforma
de Perú Compras aumenta el ahorro debido al aumento de participación (al cierre
del 2019, el promedio de ofertas por compra fue de 70, número que debe ir
bajando con el tiempo, al entrar a mercados menos competitivos, frente a las
2.7 ofertas promedio en una licitación o concurso).
En ese
sentido, eliminamos o mitigamos el riesgo de corrupción en el primer momento
con herramientas de estandarización (Fichas Homologadas y Fichas para Subasta
Inversa) y en el segundo momento con herramientas de compra electrónica
(Aplicativos de Subasta Inversa Electrónica y Catálogos Electrónicos).
Porque el
comprador queda sin poder. Ningún comprador tiene injerencia sobre las especificaciones
de las Fichas Técnicas que elabora Perú Compras y por tanto, el riesgo de
compras dirigidas se vuelve cero, y ningún comprador tiene control de quien
gana una vez iniciada la puja.
Como dato
adicional, en los Catálogos Electrónicos, se ha implementado la modalidad de
Gran Compra, (para compras mayores a 100 mil soles o por elección del comprador
para montos menores), donde el aplicativo elije al proveedor y por tanto,
también se vuelve cero el riesgo de corrupción.
No es que no
se haya avanzado, recibimos 11 Catálogos Electrónicos de OSCE y hoy tenemos 26.
Tenemos que estar muy seguros del modelo de negocio y las reglas de juego que
se van a incorporar, que dependen del mercado. Si simplemente colocamos una
plataforma transaccional, se ofrecerían productos de todo costo y toda calidad,
y el Estado, debe adquirir bienes y servicios de una calidad mínima, que
satisfagan las necesidades del ciudadano. Si bien para rubros no relevantes
como los útiles de escritorio, la estrategia es colocar en vitrina todo lo que
ofrece el mercado, al desarrollar catálogos electrónicos relacionados a la
salud, la estrategia es distinta, donde debemos asegurar la calidad de los
productos.
Al cierre del
primer semestre de 2020, hemos superado los 2 mil millones. Para el cálculo del
ahorro, tomamos en general los valores referenciales de cada contratación y se
contrastan con los valores adjudicados; salvo en los catálogos electrónicos,
donde al no tener un valor referencial y tener la base de datos estructurada,
calculamos el promedio de ofertas versus el valor contratado, por cada compra,
en el momento mismo en que se produce. Cabe señalar que, por regla de
operación, los proveedores pueden bajar sus precios, pero no subirlos. En otros
países se calcula en base al precio de entrada a la herramienta o en base al
presupuesto; (que es un cálculo más sencillo), si lo hiciéramos así, el ahorro mostrado
sería mucho mayor, pero irreal. Además, se hace un cálculo del ahorro de los
recursos utilizados, dado que, en lugar de involucrar a varias personas en un
procedimiento clásico, solo se requiere una persona para un procedimiento
electrónico.
Las compras
corporativas son una estrategia, no una herramienta; una compra corporativa se
puede ejecutar desde cualquier herramienta: por procedimiento clásico, por
subasta inversa electrónica o por catálogo electrónico. El mejor ejemplo, son
las compras corporativas de medicamentos por subasta inversa electrónica que
hace el CENARES, del Ministerio de Salud; si bien existen aspectos de mejora,
(sobre todo en los tiempos), el resultado en cuanto al uso de recursos públicos
es sumamente satisfactorio.
Un tema
importante en una compra corporativa, es que no todas las entidades
participantes piden igual, es decir, debe haber un proceso previo de
homogeneización de los requerimientos de los participantes para tener un único
requerimiento. Este proceso es uno de los principales elementos que
desincentivan la ejecución de más compras corporativas; es por ello, que
sostenemos dentro de la estrategia de Perú Compras, que se tiene mayores probabilidades
de éxito cuando se estandariza antes.
El caso del
cemento es un caso muy particular; si bien existen fichas técnicas de cemento,
resulta que el cemento IP que es el de mayor uso, tiene un gran impedimento
para una adecuada agregación de demanda porque dependiendo de la humedad del
lugar en que se va a utilizar, el contenido de puzolana varía, es decir, el
cemento IP que se compra en Piura, difiere del que se compra en Lima y difiere
del que se compra en Puno.
Respecto a que
algunas entidades han salido del Listado de Bienes y Servicios Comunes para no
utilizar la Ficha Técnica (de uso obligatorio independientemente del régimen de
contratación que se utilice), se hace un trabajo conjunto con OSCE, dado que si
bien el SEACE no permite continuar si se toma un código CUBSO que tenga Ficha
Técnica, Perú Compras a través de la Dirección de Estandarización y
Sistematización, monitorea y coordina con la Dirección de Riesgos de OSCE
proporcionando los casos en que no se hubiera utilizado la Ficha Técnica, para
la supervisión correspondiente.
El aplicativo
que administra Perú Compras, es el de Catálogos Electrónicos. Lo primero, es
que relanzamos el aplicativo de Catálogos Electrónicos en el 2017, con nuevas
funcionalidades como la creación de proformas (que reducen la anulación de
compras registradas, ahora se rechazan las proformas en lugar de las órdenes de
compra), el procedimiento de gran compra (que hace que el descuento por volumen
de compra sea obligatorio), la utilización de varias fichas producto para
lanzar una compra (que promueve la competencia multi-marca), entre los más
importantes cambios. Este año, hemos relanzado el aplicativo con una estructura
más intuitiva, que permite ser usado sin necesidad de leer el manual; sin
embargo, quienes lo leen pueden aprovechar mejor su uso. Además, se han lanzado
modalidades nuevas, como compras por ítem-paquete, y compras multi-entregas.
Dentro del
aplicativo, se ha puesto en operación el indicador semáforo, que mide el
comportamiento de pagos de las entidades y el comportamiento de entregas de los
proveedores, la implementación de Blockchain (que inmuta las ofertas y
contratos alrededor de cada compra garantizando mayor transparencia, cabe
señalar que, en compra pública, el Perú es el primer país en aplicar esta
tecnología).
Además, se ha
logrado la interoperatividad con el SEACE, el SIAF y el SIGA, se ha colocado un
notificador electrónico (que permite resolver electrónicamente los contratos
que surgen de la herramienta) y un cotizador electrónico, que permite reducir
el tiempo de actuaciones preparatorias de 68 días a 1.
Perú Compras pone a disposición
de las entidades herramientas que faciliten y optimicen la contratación. Para
relacionarnos con los OEC, damos asistencia técnica multi-nivel y multi.canal,
a través de un call center, whatsapp, correo electrónico y el chatbot “Marco”.
Los niveles de satisfacción en los estudios que hacemos cada año, que incluyen
preguntas respecto a la asistencia técnica que brindamos, aumenta cada año.
Aparte de mantener los servicios
de manera ininterrumpida, hemos desarrollado Fichas Técnicas para los 17
medicamentos para mitigar los efectos del Covid-19, contenidos en la Resolución
Ministerial 315-2020/MINSA, hemos lanzado el Catálogo Electrónico de Salud
Ocupacional y hemos tenido a cargo las compras de diagnóstico de Covid-19 a
solicitud y a favor del Instituto Nacional de Salud, donde hemos logrado los
mejores precios de la región y de muchas partes del mundo, además de atender el
100% de los requerimientos a la fecha. Cabe señalar que las cantidades de
pruebas contenidas en los informes técnicos del Ministerio de Salud, se han
contratado y entregado.
Si bien la normativa de
contrataciones no lo impide, las herramientas que manejamos están orientadas a
la contratación de bienes y servicios. En cuanto a obras, no tendríamos en este
momento la capacidad para hacerlo, pues tendríamos que crear una nueva
Dirección de línea que tenga especialistas en estas labores.
Sin embargo, en el tema de
patrulleros y otros productos “difíciles”, se viene trabajando con el
Ministerio del Interior (y con otros 11 Ministerios), para lograr la
homologación de estos productos y mejorar las compras. Cito como ejemplo la
compra de aulas prefabricadas tipo costa, homologadas por el Ministerio de
Educación a través de PRONIED, donde al comparar las compras sin ficha, se
redujo el tiempo desde la convocatoria hasta la presentación de ofertas, de 81
días promedio a 9, aumentó la participación de 1 o 2 ofertas por compra a 3, 4
o 5 ofertas, con lo cual, se han obtenido ahorros importantes.
En el régimen general, se
solicitan garantías y en caso de incumplimiento, OSCE puede determinar la
inhabilitación temporal o definitiva del proveedor, en los Catálogos
Electrónicos, además de la ejecución de la garantía y la inhabilitación, en
Perú Compras se procede a la exclusión del proveedor del Catálogo Electrónico,
habiendo situaciones que ameritan la exclusión de todo el sistema
(incumplimiento de la cláusula de integridad, por ejemplo).
Además, para evitar retrasos de
entregas, hemos puesto en marcha el indicador semáforo, que mide el
comportamiento de entregas de los proveedores, de modo que sus cotizaciones
tienen un color determinado, si éste no es verde, la Entidad puede rechazar la
oferta. La idea, es que los proveedores sinceren sus plazos de entrega para
mejorar el cumplimiento. Cabe señalar que existen algunos proveedores que
colocan plazos de entrega que no pueden cumplir para orientar la elección de la
entidad en las compras ordinarias (recordar que en la gran compra el aplicativo
elije al proveedor).
El uso de las
herramientas de Perú Compras es obligatorio a nivel nacional y en los tres
niveles de gobierno. Tanto las fichas estandarizadas como el aplicativo de
catálogos electrónicos, están disponibles para la mayoría de entidades a nivel
nacional (salvo algunas zonas que no tienen electricidad y/o internet).
Respecto a los catálogos electrónicos, si bien se registran retrasos que
deberían disminuir con el indicador semáforo, el grado de incumplimiento
registrado es inferior al 4%, cuando en los procedimientos clásicos es mucho
mayor.
Esta pregunta se circunscribe a
los Catálogos Electrónicos. En principio, Perú Compras no tiene facultad
sancionadora, es por ello, que tenemos cuatro socios estratégicos para este
tema:
Contraloría General de la
República: A la cual se le informa periódicamente de los 3 casos que levantan
banderas rojas, donde podría existir corrupción o faltas administrativas. OSCE:
A la cual se reporta cuando las entidades no hacen uso de la herramienta y
otros incumplimientos que son materia de supervisión, INDECOPI, cuando se
detectan prácticas anticompetitivas, falsificaciones o adulteraciones y la UIF
de la SBS, con quienes hemos puesto una serie de banderas rojas dentro de
nuestros procedimientos, que podrían ser indicativos de delitos financieros.
Tenemos muchos
frentes de trabajo y los equipos de OSCE y Perú Compras coordinan de manera
periódica: Se coordina el desarrollo de códigos CUBSO para nuestros productos,
hemos realizado capacitaciones conjuntas dado que nuestras funciones son
complementarias, se comparte información, se comparten buenas prácticas para
ser replicadas, se coordinan aspectos de la subasta inversa que es una
herramienta compartida entre ambas entidades, e incluso, estamos haciendo
estudios de manera conjunta.
Nuestra
estrategia, tiene una visión a largo plazo que se basa en evidencia. Somos de
las pocas entidades que tiene definido el trabajo para los próximos cincuenta
años. Si pensamos que debería pasar en dos años: Deberíamos lanzar la nueva
plataforma, desarrollar aplicativos electrónicos para la contratación de
servicios, de esta manera, podemos crecer significativamente en el cierre de la
brecha inicial (lograr que el Estado compre el 50% bienes y servicios utilizando
nuestras herramientas), empezamos en 7.0%, al cierre del año pasado llegamos al
15.6% y al cierre de julio de este año, estamos en 17.7%.
En cuanto a algunos
resultados más específicos, esperamos haber certificado ISO 27001 e ISO 12207
(este año certificamos el ISO 37001), deberíamos tener un buscador de productos
basado en inteligencia artificial, un chatbot inteligente con machine learning,
el desarrollo de modelos predictivos, implemetar un módulo gestor de fichas
estandarizadas y por supuesto, más fichas de subasta inversa, más fichas de
homologación y más catálogos electrónicos.
Comentarios
Publicar un comentario