El Perú fue el primero en implementar el Blockchain en la compra pública

El Perú es el primer país del mundo en aplicar tecnología Blockchain en compra pública y esto se hizo en la Central de Compras Públicas. Muchas personas me han preguntado en qué consiste esta tecnología, así que intentaré explicarlo de una manera simple, dado que no me considero un especialista en la materia.

El Blockchain, nació con las criptomonedas, (como el Bitcoin, el Ethereum o el Litecoin). La idea con las criptomonedas, es hacer transacciones financieras seguras como se hacen las transacciones de valores en la Bolsa, preservando la identidad de los que negocian. En efecto, para transar valores, tanto el comprador como el vendedor contratan una Sociedad Agente de Bolsa y son estas últimas las que hacen la transacción. En el caso de las criptomonedas, la pregunta era, ¿cómo dar seguridad a esa transacción virtual evitando estafas o que las transacciones no sean reconocidas o que pueda alterarse la información? Y ahí surgió esta tecnología.

Entonces, para poder explicar en qué consiste, tengo que hablarles de la función hash, que es un algoritmo[1] que genera un código de extensión finita. De esta manera, cualquier pieza de información es transformada en un código, siendo el más usado el de 64 caracteres, cabe señalar que existen muchos algoritmos hash que producen códigos de diferentes números de caracteres. En resumen, digamos que una transacción financiera, que resulta ser una pieza de información, se transforma en un bloque de caracteres, al cual llamaremos código hash.

Este código, para explicarlo lo más simple posible, se sube a una red de servidores llamados nodos que replican a su vez estos códigos en otras computadoras. Cuando un código entra al nodo, se enlaza con el último código que ingresó y a su vez, se enlaza con el código que entrará inmediatamente después, formando así una cadena de bloques (o Blockchain).

Si alguien quisiera alterar una transacción, tendría que hackear simultáneamente todos los nodos y no solamente eso, sino que tendría que alterar todos los bloques que entraron después de la transacción que se quisiera alterar, dado que dicha transacción está enlazada a todos esos bloques. Además, en el improbable caso que la información en un nodo lograra ser alterada, al surgir la discrepancia, la información consistente reemplazaría a la inconsistente, de manera que la información original permanezca inalterable. Por eso, se dice que la información (o mejor dicho, el código que representa a esa información), que se sube a Blockchain, se vuelve inmutable.

La solución de la Central de Compras Públicas, consiste en inmutar las condiciones del contrato resultante de las compras por catálogo electrónico y las ofertas alrededor de cada una de las compras. Recordemos, además, que el promedio de ofertas por compra en catálogo electrónico, cerró el año 2022 en 30.3 ofertas por compra[2], frente a las 3.0 ofertas por compra en los procedimientos clásicos[3] en el mismo período.

Las ofertas que no ganan se consideran información reservada, salvo para los órganos de fiscalización y control, quienes continuamente la solicitan. De otro lado, los proveedores en los catálogos electrónicos, pueden mejorar sus precios en cualquier momento. Antes de Blockchain, teníamos que reconstruir la información para obtener las ofertas para una compra en particular, al inmutar la información de las ofertas, se puede recuperar ese momento de manera sencilla y poder atender con mayor eficiencia esos pedidos.

Al inmutar los contratos, se evitan controversias respecto a si el proveedor ofreció o no tal cosa (principal causa de controversias en la ejecución contractual). Además, mejora el control de quienes reciben los productos, dado que, en sus smartphones, puede recuperar la orden de compra original con el aplicativo gratuito “Perú Compras” (disponible en Google Play y App Store), además de la fotografía del producto, facilitando la recepción haciéndola objetiva.

Además, pensando a futuro, si en algún momento las órdenes de compra electrónicas se volvieran documentos negociables, cualquier ciudadano que financie a un proveedor (en una operación tipo factoring), podría adquirirlas pudiendo verificar la autenticidad del documento desde su smartphone. Otra aplicación que podría realizarse, es que cada compra nazca con un código único, y empezar a inmutar las diferentes fases por las que pasa, empezando con la compra y continuando con el pago, el registro de los bienes, y su consumo o baja final. Al hacerlo, podríamos lograr trazabilidad, lo que no tenemos en el Estado debido a que no se utiliza un único sistema de catalogación (compramos con el CUBSO[4], pagamos en la estructura de gasto del SIAF-SP[5], registramos con el CNBSO[6], algunas entidades utilizan catalogación de la OTAN, SAP R/3, etc).

Por otro lado, si bien se dice que el primero en implementar Blockchain en contratación pública en el mundo fue el Gobierno de Aragón en España, esta solución se implementó en septiembre de 2019, mientras que el Perú lo hizo en abril de 2019. El problema, es que a pesar de las notas de prensa que elaboramos al respecto, ninguna fue publicada en medios importantes. Nos publicaron (sin promoverlo), en Decrypt Media[7] y America Sistemas[8] entre otros medios internacionales como la agencia efe.

La solución de la Central de Compras Públicas, utiliza las 3 redes más importantes de Blockchain (Bitcoin, Ethereum y Litecoin), y además, utiliza la red Lacchain, el ambiente de Blockchain del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde su implementación hasta el 30 de junio de este año, Perú Compras ha inmutado 908,740 documentos de compra por 6,165’218,744.01 soles, garantizando su inmutabilidad y la transparencia en las compras.

[1] Un algoritmo, es un conjunto de reglas ordenas y finitas que permiten solucionar algo por etapas sucesivas. El término se origina en el matemático Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi, (creador del álgebra), que era conocido por sus amigos como Al-Khwarizmi, y sistematizó una serie de reglas que permiten hacer un cálculo o resolver un problema por pasos. Al traducir Al-Khwarizmi al latín, surgió al-gorithmi, que pasó al inglés como algorithm y al español como algoritmo.

[2] Calculado de la Base de Datos de Perú Compras, tomando el promedio del número de ofertas por cada compra ejecutada.

[3] Calculado de la información del CONOSCE, el Observatorio del OSCE.

[4] Catálogo Único de Bienes, Servicios y Obras, administrado por el OSCE. En mi opinión personal, todo debería adecuarse a este sistema, dado que el CUBSO, toma sus primeros 8 dígitos de la Catalogación de las Naciones Unidas, que es el sistema más utilizado en todo el mundo.

[5] Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público, administrado por el MEF.

[6] Catálogo Nacional de Bienes, Servicios y Obras, más conocido como Catálogo SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa, administrado por el MEF).

[7] https://decrypt.co/6893/peru-blockchain-government-corruption

[8] https://www.americasistemas.com.pe/blockchain-como-herramienta-de-transparencia-y-anticorrupcion/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Deformación Profesional

¡La Importancia de lo Importante!

Retrato de Familia