Todo lo que quería saber de los catálogos electrónicos y que nunca se atrevió a preguntar...

Hace poco, mi mundo laboral se estremeció y los efectos de ello aún no se han detenido. Actualmente trabajo en la Central de Compras Públicas, PERÚ COMPRAS, que maneja entre otras cosas, los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco (en adelante "la herramienta")… los mismos que utilizó el MINEDU y el CONGRESO para adquirir computadoras.

En el primer caso, un sujeto adquirió computadoras (supongo que se compró correctamente utilizando bien la herramienta porque hasta hoy, nadie ha cuestionado el precio o las condiciones comerciales de compra, como sí ha ocurrido en el segundo caso. Posteriormente, la Unidad de Inteligencia Financiera, detectó que algunas empresas proveedoras (en realidad se compró a más empresas y por más del doble de la cantidad que salió en el reportaje periodístico), hicieron transferencias de dinero a personas relacionadas al mencionado sujeto.

Un señor muy sabio que conozco, me dijo que para hacer cualquier cosa se requiere de cuatro elementos: El procedimiento (en este caso la normativa de contrataciones), la materia (un medio físico, la computadora del comprador y su línea de internet), la herramienta (el catálogo electrónico) y la persona (el comprador). Me dijo además como experto a nivel mundial en temas de calidad, que cuando algo sale mal, casi nunca es culpa de la persona. Es más, en su experiencia como Director de Toyota, me contó que en el año 2007 (o 2008), tuvieron que retirar más de 1 millón de vehículos del mercado por un tema de calidad, y que fue la única vez en la historia de la compañía en que renunció toda la plana mayor, porque en su concepto, las personas solo siguen las instrucciones de los procedimientos que se aprueban ahí arriba, y utilizan la materia y las herramientas que les proporcionan los de arriba. Cabe señalar que si la utilidad por vehículo fuera 20%, tendrían que construir y vender más de 5 millones de unidades para recuperar lo perdido (claro, hay piezas y partes recuperables, no es como en el negocio de la fruta donde si pierdes una y el margen es 2%, necesitas vender 50 solo para recuperar la que se malogró), en fin, a partir de ahí se hicieron nuevos procedimientos y desde ese año hasta hoy, han tenido cero defectos de producción.

Sin embargo, en este caso. La norma y las directivas, así como las guías de uso son bastante claras, no tenemos noticias sobre algún fallo en la computadora del comprador o su servicio de internet, y respecto a la herramienta el caso pudo darse en un proceso clásico (licitación pública) o en una subasta inversa. Como claramente se puede apreciar, el hecho pudo ocurrir independientemente de la herramienta. Por lo tanto, estamos frente a uno de esos pocos casos donde el culpable es la persona.

En el segundo caso, se contrataron computadoras cuando al día siguiente se había establecido un tope para la compra, y se criticó que la empresa adjudicada no tenía local, su local declarado estaba en un pueblo joven y tenía una deuda de 84 soles. Luego se dijo que se compró caro, porque en un reportaje de un diario, se comparó el precio adjudicado con cotizaciones de productos supuestamente similares, y finalmente, el Contralor salió a decir que el Congreso compró caro, porque ellos compraron lo mismo más barato. Adicionalmente a esto, el Oficial Mayor del Congreso manifestó que ellos compraron bien y que el problema debe ser la herramienta.


Como dijo Jack el Destripador, vayamos por partes:

Que una empresa tenga registrada una vivienda como domicilio legal, y que los habitantes de la misma no sepan que ahí opera, ocurre todo el tiempo, no reconocerlo es desconocer la realidad. Muchos pequeños empresarios y emprendedores, manejan sus negocios (sobre todo negocios relacionados a internet), desde un café, donde tienen local y wi-fi gratis y lo que necesitan es un Smartphone, una tablet o una Laptop.

¿Desde cuándo vivir en un pueblo joven, o que una empresa tenga domicilio legal en un pueblo joven se volvió ilegal?

La deuda de 84 soles es una alusión ridícula, la mayoría de los peruanos tienen deudas ya sea por casa, carro, electrodomésticos y hasta por comestibles cuando pagan el supermercado en cuotas, y por mucho más de 84 soles.

Sobre la empresa además, se cuestionó que es una empresa fantasma. Se ha comprobado por información de la web de Aduanas que es pública, que el proveedor está importando las computadoras y están camino al Perú.

Asimismo, otro cuestionamiento hacia la empresa es que no tiene experiencia, sobre lo cual, resulta que la mencionada empresa solo en el año 2016, realizó 140 ventas al Estado y a diversas Entidades (no solo al Congreso), si bien la primera venta grande fue la del Congreso, el proveedor ha venido atendiendo más de un centenar de contratos.

Sobre el tema de los proveedores del catálogo, debemos aclarar algunos puntos: 1. Los catálogos funcionan con reglas, una de ellas, es que si un proveedor rechaza la atención de una orden de compra, es eliminado de todos los catálogos (salvo las excepciones previstas en la Ley, por ejemplo, que la Entidad que le gira la orden le debe pagos por otras órdenes anteriores). 2. Si el proveedor acepta la orden, queda claro que no es fantasma; sin embargo, si el proveedor no entrega y la Entidad resuelve la contratación, también es retirado de todos los catálogos.

Sobre si se compró caro: La primera comparación hecha por un diario, presentó 3 cotizaciones hasta 1,800 soles más baratas, pero cotizó solamente computadoras con el mismo procesador (Core i7). No se cotizó la misma memoria RAM, la misma capacidad de disco duro, la misma garantía, la misma generación, etc. Además, parecería que se cotizó una configuración básica (no se llega a leer el detalle en el diario). Cuando pedimos cotizaciones incluso a las mismas empresas con todas las características similares a las contratadas, dichas empresas cotizaron el mismo precio adjudicado en promedio.

Luego vino la comparación con las compras de la Contraloría, que adjudicó a un precio menor. Sobre este tema, las investigaciones dirán al analizar los expedientes de contratación por qué se produjo la diferencia. Lo que hemos podido corroborar del sistema, es que no se trata de la misma computadora y aparte, existen adicionales solicitados por el Congreso que no solicitó la Contraloría; a simple vista, las compras no serían comparables.

Sobre el tema del comprador. La normativa de uso de la herramienta indica claramente que es el comprador quien debe justificar en el expediente de contratación, por qué tomó la decisión; es decir, demostrar que la elección corresponde al mejor costo total (no siempre el factor fundamental para elegir es el precio, por razones presupuestales puede ser la oportunidad el criterio más importante, o el más barato tiene flete y la escogida no, o varían las condiciones comerciales de acuerdo a los requerimientos, teóricamente, las buenas compras son la combinación de seis atributos: Precio, calidad, cantidad, fuente, oportunidad y entrega. El Congreso deberá sustentar con su expediente por qué escogió lo que escogió.

Sobre la herramienta, contarles que tiene una opción para solicitar descuento por volumen a los proveedores, procedimiento que dura dos días. Una oportunidad de mejora detectada y sobre la cual Perú Compras viene trabajando desde julio del año pasado, es volver obligatorio a partir de cierto monto ese procedimiento. Si entienden bien lo que he escrito, creo que pueden sacar una buena conclusión de lo que pasó.

En resumen, la herramienta ha recibido el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública que otorga Ciudadanos al Día, ha sido revisada el año pasado por el OECD, recomendando lo siguiente para optimizar aún más la herramienta: Reducir el número de ofertantes y desarrollar la segunda evaluación dentro del catálogo. Ambas medidas, están dirigidas a reducir la discrecionalidad del comprador (único responsable de la elección del proveedor y sobre lo cual, debe dejar evidencia en su expediente de contratación); coincidentemente esas recomendaciones son lo que estamos desarrollando en Perú Compras (desde antes que sean dadas): Con el procedimiento de grandes compras (volver obligatorio el descuento por volumen, se crea una segunda evaluación, la primera es para ser proveedor adjudicatario) y realizar nuevas convocatorias (el número de ofertantes parte de cero, reduciendo el número de ofertas), se cumple con ambas recomendaciones.

Finalmente, la herramienta tal como está, ha sido revisada exhaustivamente por el BID, concluyendo que “cumple con las buenas prácticas internacionales en materia de adquisiciones”, razón por la cual, somos los primeros en Latinoamérica donde el Banco obliga a todos los Proyectos que financia, a utilizar los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, en lugar de sus políticas de adquisiciones. Esto no ha ocurrido en Chile, y se supone que eran los pioneros en la materia, sobre lo cual, al comparar ambas herramientas, resulta indiscutible que la nuestra es mejor.

Saquen sus propias conclusiones, pero para mí, intentar responsabilizar a la herramienta por los casos sucedidos resulta inconsistente desde todo punto de vista.

Y si algunos creen que solamente escribo para defender la herramienta y que no me importa que le roben a mi país se equivocan, yo siempre he dicho que el gran problema de nuestro país no es la delincuencia, la inseguridad, la violencia o la corrupción… El gran problema de nuestro país es la impunidad… Es más, quien le roba al país debería ser enjuiciado por traición a la patria (con lo cual la pena de muerte es válida) y televisar las ejecuciones en cadena nacional… Tal como lo escriben genialmente Levitt y Dubner en "Super Freakonomics", para solucionar el problema de los conductores ebrios…


Comentarios

Entradas populares de este blog

Deformación Profesional

¡La Importancia de lo Importante!

Retrato de Familia