Motivación 3.0

La revolución industrial pasó, y llegó la robótica, que empezó a reemplazar a las personas en muchas fábricas, esto, ha hecho que los trabajos pasen a ser más creativos que rutinarios, más desencajados con las estructuras fijas como los horarios, y el concepto de productividad ha ido siendo desplazado por el concepto de eficiencia… Antes, con mayor cantidad de tiempo, se podía producir más, ahora, ya no se exige cantidad de tiempo, sino calidad de tiempo…

Antes, al psicólogo y al psiquiatra solo iban los locos, ahora vamos todos (yo por ejemplo no voy, pero estoy casado con una psicóloga, que es casi como ir), antes había otras maneras de desahogarse y eliminar el stress que de seguir haciéndolo como antes, seguramente vendría alguna ONG a denunciarte… Y siendo importante para el ser humano el alcanzar el equilibrio, tenemos que ver otros modos de hacerlo…

Las redes sociales han cambiado nuestras vidas, han eliminado las distancias; hoy es posible conversar con tu amigo que se fue a vivir a otro país, inclusive lo puedes ver con la herramienta tecnológica adecuada, los chicos de hoy, no necesitan salir de la casa para pasar el tiempo, y claro, todos estos cambios no solo influyen positivamente en nuestras vidas, sino también negativamente.

Todos estos cambios, han hecho que el “palo y la zanahoria” dejen de tener sentido al cambiar la esencia misma del trabajo, y Daniel Pink, ha lanzado por fin, la verdad sobre lo que nos motiva en su libro “Drive”[1], el cual es altamente recomendable (a mi me lo recomendó mi gran amigo Víctor Casalino). En él, el primer descubrimiento, que ya caía por sí mismo, es el argumento que la motivación es intrínseca, es decir, la generamos nosotros mismos; y al ser de esta manera, Pink propone lo que se necesita para incrementarla o mantenerla, llegando a la conclusión que se requiere una combinación de tres elementos para que las personas generen motivación…

En efecto, si leen mi artículo “¡La Importancia de lo Importante!” que publiqué antes que este, verán que en efecto, al empezar cualquier trabajo, (o cualquier proyecto, entre ellos nuestra vida personal misma), estamos motivados a hacerlo (escobita nueva barre bien), y resulta que de los tres elementos requeridos y definidos por Pink, uno lo proporciona el jefe, uno lo proporciona la propia persona y el tercero lo proporciona la empresa o institución donde se trabaja.

El primer elemento, que lo provee el jefe, se llama autonomía, que según la Real Academia de la Lengua Española, es la “Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros”; la autonomía puede ser de cuatro tipos: De tarea, de tiempo, de equipo y de método, es decir, hacer lo queremos, cuando queremos, con quien queremos y como queremos. Si bien existen trabajos donde dar esto es muy difícil, depende de cada jefe, ver la manera de dar a sus colaboradores, por lo menos uno de los cuatro tipos de autonomía. Si aprendemos a “dominar” a nuestros colaboradores, o mejor dicho sabemos someternos hábilmente a sus leyes[2], mejor aún… En resumen, todos queremos tener control ya sea sobre nuestra propia vida o nuestra propia actividad.

El segundo elemento, que lo provee la propia persona, se llama dominio, que según la Real Academia de la Lengua Española, es la “acción de dominar”, y también la “supremacía (en cuanto al poder, la autoridad, la fuerza, etc.) que se tiene sobre algo o alguien”; el dominio, es conocer lo que hacemos, mientras más conocemos lo que hacemos, más autoridad tenemos sobre lo que hacemos, y mientras más autoridad tengamos, más seguridad tendremos. Como Malcolm Gladwell expone en su libro “Outliers”[3], la maestría para hacer algo solo se logra a través de la práctica, sobre lo cual el estima que para lograrlo, necesitamos 10,000 horas. En resumen, la maestría o dominio sobre la actividad es el deseo de hacer mejor lo que nos interesa.

Claro, hasta ahora, ambos elementos se juntan en cualquier trabajo, sea privado o público; sin embargo, el tercer elemento lo provee la empresa o en el caso del sector público la entidad en la que se trabaja… Este tercer elemento es la finalidad, la cual, debe ser una Finalidad Noble… En efecto, cuando se trabaja para el sector público, uno puede ver que a través de nuestras acciones mejoramos la vida de los ciudadanos o salvamos algunas vidas… El impacto de lo que hacemos es importante, lo cual no ocurre en el sector privado, porque la finalidad es siempre aumentar las utilidades para los accionistas. Siempre se trata de dinero, a pesar que hay trabajos en educación o salud, en los cuales se pueden creer que se persigue también una finalidad noble, lo cierto es, que si una empresa no produce dinero, será cerrada, por más logros nobles que se puedan haber obtenido… En resumen, el tener una finalidad, es el anhelo de convertir lo que hacemos en algo más grande que nosotros mismos.


Yo recomiendo leer el libro, pero para los que prefieren ver la película, les mando el siguiente enlace, donde Pink resume sus ideas http://www.ted.com/talks/dan_pink_on_motivation?c=66074#t-812553

La Motivación 2.0, del premio-castigo, o de la zanahoria-palo, solo funciona en un campo muy reducido de circunstancias, pues trabajar de esta manera destruye la creatividad, mientras que el verdadero impulso para hacer las cosas nace de nosotros mismos, porque nos gustan o porque nos interesan, y la autonomía, el dominio y la finalidad, hacen que este impulso intrínseco aumente, o dicho en otras palabras, nuestra motivación intrínseca aumente…

Entonces, la combinación de autonomía, dominio y finalidad, es lo que hace por ejemplo, que Wikipedia sea un éxito. Si hace quince años les presentáramos el proyecto de Microsoft para hacer la Enciclopedia “Encarta” (que empezó hace 25 años), donde se paga a cientos de profesionales para escribir y editar miles de artículos, y se paga a Gerentes para asegurar el control de los trabajos y asegurar el plazo de entrega cumpliendo con la ejecución correcta del presupuesto, frente a la idea de Wikipedia, donde la gente escribe miles de artículos sin que se les pague un solo centavo, motivados porque hacerlo es divertido o porque simplemente, lo queremos hacer; no hubiéramos encontrado un solo economista sobrio y en sus cabales, que nos hubiera dicho que el modelo de Wikipedia se impondría al de Encarta…

Y así es como se genera la motivación: Con autonomía, dominio y finalidad; hacer las cosas simplemente porque importan… Con esto, la ciencia ha confirmado lo que nuestro corazón ya sabía…






[1] “Drive: The surprising thuth about what motivates us”, traducido al español como “La sorprendente verdad sobre de lo que nos motiva”
[2] Recomendable leer antes mi artículo “Cómo dominar a tu mujer… (o a tu marido, según corresponda)”, del 31 de mayo de 2015.
[3] Traducido al español como “Fueras de Serie”, es un libro que explica por qué unas personas tienen éxito y otras no, y explora las curiosas historias de los grandes jugadores de fútbol, la peculiar infancia y adolescencia de Bill Gates, busca explicarnos por qué los Beatles se convirtieron en el mejor grupo de rock, y se cuestiona por qué algunos pilotos estrellan sus aviones y otros no; y a través de todo esto, nos convence que nuestro modo de pensar sobre el éxito es erróneo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Deformación Profesional

¡La Importancia de lo Importante!

Retrato de Familia